May 21, 2011

Negocios: En función del caos y la incertidumbre

Caótico, inestable, impredecible, así es nuestro mundo. Es un mundo donde lo único constante es el cambio. Como bien lo han señalado los expertos, la nueva normalidad es la turbulencia; y día a día somos testigos de ésta realidad. Cada vez más se ven interrumpidos los programas de televisión con noticias extraordinarias que sin duda alguna afectan al mundo entero, sin importar donde se originen porque nuestro mundo está interconectado. Así, los cambios drásticos viajan rápidamente y en cuestión de segundos afectan desde los más pequeños negocios, hasta las más grandes multinacionales.

Es cierto, un día podemos estar liderando el mercado, pero de repente acontece un hecho que nos hace tambalear, y si no contamos con las estrategias adecuadas, podríamos incluso quebrar. Pero el caos no es tan malo como muchos creemos. Al escuchar la palabra caos, pueden despertarse muchas emociones: Incertidumbre, temor, inseguridad, desesperación, preocupación e incluso un dolor de cabeza. Contar con un poquito de caos en nuestras empresas, en el mercado e incluso en nuestras vidas, hace que los días sean más interesantes. Es en estos momentos donde sacamos lo mejor de nosotros mismos, pues nos obligan a pensar rápido, a ser más creativos y mejor que la competencia.

En realidad, la turbulencia y los cambios siempre nos han acompañado. A lo largo de la historia, se han presentado innovaciones perturbadoras y grandes cambios inesperados, principalmente en el campo de las comunicaciones. Los teléfonos, celulares, el internet, el fax, entre otros inventos, cambiaron de una forma abrupta el entorno global, cambiaron las formas de hacer negocios y de relacionarnos; quizás nadie pensó que el mundo llegaría a ser lo que es hoy en día. Entonces, ¿Que ha cambiado, si siempre ha existido la incertidumbre? Lo que ha cambiado en realidad, es la velocidad de los cambios y la magnitud de los mismos. Hace años se dieron grandes cambios, esporádicos y adoptados por la población luego de varios años. Hoy en día, la velocidad de los cambios es impresionante e incluso deja sin palabras a los adultos mayores. Hoy surge una nueva tecnología, y mañana ya la utiliza gran parte del mundo.

Teniendo en cuenta esto, los líderes y empresarios de hoy en día deben amoldarse a ésta realidad impredecible, al riesgo diario. Deben detectar y analizar la turbulencia, respondiendo a tiempo, y estratégicamente. Este, es el Sistema de Gerencia Caótica, que se compone de tres elementos: Desarrollo de sistemas de alerta temprana (Identificación de fuentes de caos), elaboración de posibles escenarios y selección de la mejor estrategia. El Sistema de Gerencia Caótica busca manejar la vulnerabilidad y controlar el caos.

El comportamiento estratégico es el conjunto de acciones que toma la empresa para enfrentar el mercado, sobresalir y crear una posición competitiva. El Sistema de Gerencia Caótica ayuda a las empresas a tener un adecuado comportamiento estratégico en tiempos de crisis. 

May 2, 2011

Flujos Comerciales: ¿Imprescindible para establecer IED?

1.     
Desde un punto de vista, los inversionistas nacionales constantemente se ven enfrentados a un dilema: ¿Invierto en un país con el cual ya está establecido un flujo comercial o me arriesgo a invertir en un país que desconozco y con el cual no hay vínculos? Es bastante complejo tomar una decisión frente a una situación como ésta porque ambos escenarios ofrecen grandes ventajas y a la vez riesgos. Invertir en un país con el cual existen lazos comerciales, le brinda al empresario mayor estabilidad, y seguridad, pues conoce bien el mercado al cual pretende ingresar. Por otro lado, al explorar nuevos mercados, puede diversificar sus inversiones e incrementar su rentabilidad.

Analizando desde otro punto de vista (Suponiendo la entrada de inversión extranjera al mercado nacional), y teniendo en cuenta lo que afirman los expertos, resulta diez veces más difícil y costoso atraer un nuevo consumidor, en vez de retener a los existentes. Para el caso de las inversiones extranjeras directas, ésta teoría se relaciona igualmente. ¿Es más fácil atraer un inversionista nuevo, que proviene de un país con el cual no existen vínculos económicos o incentivar a los inversionistas de países conocidos a colocar su capital en nuestro mercado? Si hablamos de comodidad, es más fácil establecer IED con países ya conocidos, pues se ahorrarían costos, tiempo, y esfuerzo del recurso humano. Si hablamos estratégicamente, se deben mirar a otros países, para adquirir mayor capital, traerle más estabilidad a la economía y ampliar mercados.

Sin duda alguna, resulta más sencillo atraer un inversionista cuando ya existen antecedentes de transacciones comerciales entre los países, cuando existen bases económicas, y se tiene conocimiento de un clima de negocios; en pocas palabras, cuando exista una experiencia previa que le permita al inversionista identificar el potencial en el país de destino. Para atraer un nuevo inversionista, es necesario desplegar una campaña de información sobre el país como destino potencial, ofrecer incentivos, realizar estudios de mercados, en fin, se deberá incurrir en una alta inversión para atraer inversionista.
 
Los factores culturales, idiomáticos y la cercanía geográfica, influyen igualmente para establecer relaciones de inversión extranjera directa. Estos factores hacen parte de la teoría o modelo de gravedad, que afirma que los países que comparten características comunes como el idioma, pueden promover y crear mayor inversión, aumentando el flujo de capital entre éstos países. Sin embargo, no son los únicos factores a tener en cuenta o son más necesarios que otros. Se debe tener en cuenta el conjunto completo de variables.

April 8, 2011

Consorcios de Exportación en la Internacionalización Empresarial

"En tiempos de crisis, acercarse al otro marca la diferencia"


Los consorcios de exportación son mucho más que una alianza o una interconexión entre empresas del mismo o diferente sector de la economía que pretenden ejecutar un proyecto en conjunto de alcance internacional. La colaboración entre compañías es un factor trascendental para la competitividad y para el proceso de internacionalización empresarial, capaz de generar desarrollo económico al interior de un país en medio de un mundo caótico.

La agrupación empresarial para la colaboración y formación de redes con miras a la exportación, es una alternativa para hacer frente a la competencia extranjera en el mercado doméstico, y a su vez, es una alternativa que permite unir fuerzas, recursos e ideas para afrontar el proceso de internacionalización empresarial. Existen muchas razones para ingresar en este proceso de expansión, pero igualmente surgen algunos obstáculos que dificultan el desarrollo del mismo.

Minimizar riesgos, ganar reconocimiento internacional, diversificar mercados, incrementar ventas y obtener recursos para superar a la competencia, son sólo algunas de las razones más importantes para emprender un proyecto de internacionalización. Igualmente, se plantean una serie de dificultades al momento de realizar una expansión hacia otros países, sobre todo si éste proyecto se realiza individualmente: Poca experiencia internacional, costos de transportes, desconocimiento de oportunidades y necesidades en el extranjero, barreras culturales, arancelarias, entre otras dificultades.

La constitución de un consorcio de exportación es buena para los negocios, es decir, a nivel microeconómico, y en general para toda la economía, pues brinda un ambiente de negocios mucho más estable y permite compartir riesgos, experiencias y opiniones entre las compañías participantes. Estos agrupamientos competitivos sin duda alguna configuran el proceso de internacionalización y llegan incluso a facilitarlo, incrementando a su vez, las probabilidades de éxito.

La apuesta de la economía colombiana por nuevos mercados internacionales representa numerosas oportunidades y desafíos. Estos desafíos o amenazas deben convertirse en una oportunidad o jugar a favor del empresario colombiano, para lo cual es necesario ser competitivos, y esto sólo se logra mediante proyectos asociativos. Si bien el gobierno colombiano considera la asociatividad empresarial como motor de desarrollo y apoya la conformación de redes, no existen muchas de éstas figuras en nuestro país. Muchos empresarios tienen una visión individualista y a corto plazo. Por esta razón, considero que el gobierno debe, antes de promover las redes empresariales, crear la consciencia entre los empresarios nacionales; demostrarles que los consorcios de exportación son una necesidad en éste mundo caótico e invitarlos a tener una visión colectiva, pues en un mundo tan inestable como el actual, acercarse a otros, incluso al enemigo, marca la diferencia.

February 27, 2011

Innovative Management

Hamel also refers to the term “Creative Economy”. This term implies an economy concerned with the generation or exploitation of knowledge, new ideas; in conclusion, it is based on creative people, creative concepts. Talking about Creative Economy is important to mention John Hopkins, who considers as potential each person’s individual creativity and considers it as one of the rules for succeeding in the international businesses world.
There is no doubt that management is one of the most important factors in modern organizations. The quality of the management and the strategies applied, will impact on the performance of the company. During the Twentieth Century, the main problem for management was to find the best way for individuals to have a routine at work. Many companies still focus on this issue, not regarding the newest problems and challenges that arise every day in the modern and turbulent business world. This world cannot be faced with regular and ancient management. It has to be faced with innovative management.

In this vulnerable business world, the key for success is hidden in creativity, going beyond borders and releasing from old conceptions. In conclusion, the key in this hyper competitive market is innovation, in order to create comparative advantages and differentiate from competitors. Innovative management implies thinking out of the box, applying new technologies, adding value to products or services, planning, controlling, organizing and leading.


Gary Hamel affirms that a correct management is effective for facing the new business models and increasing the competitiveness, productiveness and therefore, profitability. Regarding the human being in the strategic management, Gary Hamel considers that it is really important to promote creativity in each employer in order to counteract the boring routines that workers have daily. By enabling all persons in the company to participate actively, they could contribute effectively to the performance of the firm.


In conclusion, the combination of innovation and management would create a huge comparative advantage and would make the company outstand from the rest of the competitors and in the long term, assure their survival in the turbulent market. It could be also a great strategy for firms to reduce costs of changes, renovate and adapt to the new global order. 

February 20, 2011

Crisis en Egipto amenaza estabilidad internacional



La oleada de manifestaciones en Egipto que finalmente llevaron al presidente Mubarak a renunciar luego de 30 años en el poder, sin duda alguna afectó y seguirá afectando a los mercados mundiales en el futuro cercano. A nivel mundial existe cierta preocupación por la incertidumbre, especialmente porque algunos expertos aseguran que lo peor está por venir. Si bien Egipto no es un gran productor de petróleo, ni representa un gran porcentaje en la economía mundial, es pieza clave por su posición geográfica. Su infraestructura es importante para el transporte de mercancías pues permite acortar la ruta de comercio entre Europa y el sur de Asia.

En el campo económico, la crisis en Egipto afectó negativamente los precios de las acciones en las bolsas más importantes del mundo, generó un aumento en los precios del petróleo, desconfianza inversionista y pérdidas en el comercio egipcio. En el campo político, existe una inseguridad acerca del futuro de la relación entre Egipto y Estados Unidos, y acerca el estado de la política de los países cercanos a Egipto, dado el efecto dominó que se inició. Estados Unidos y Egipto mantienen excelentes relaciones diplomáticas obviamente por intereses en común. Luego de la renuncia del presidente Mubarak, el poder pasó a las Fuerzas Armadas Egipcias. Es aquí donde surgen algunas pregunta: ¿Luego de éste período de transición, como se manejarán las relaciones entre Estados Unidos y Egipto? ¿Afectará este cambio de gobierno los intereses económicos de Estados Unidos?

Las protestas en favor de la democracia ya se han extendido a otros países cercanos a Egipto, por ejemplo Libia, Yemen y Bahréin. La fiebre por la democracia podría llegar hasta Arabia Saudita, una monarquía absolutista cuya economía se basa en el petróleo. De presentarse una crisis en Arabia Saudita, se afectarían igualmente los precios del petróleo y la economía mundial. De insistir la rebelión en Bahréin, Arabia Saudita intervendría, pero ¿Podría esta intervención causar malestar interno, o incluso una guerra entre las dos naciones? Por otro lado, en China se presentaron también manifestaciones inspiradas en la Revolución del Jazmín pero fueron bloqueadas casi inmediatamente por la policía. ¿Es una muestra de que el pueblo chino está cansado del régimen? ¿Continuarán con las manifestaciones hasta conseguir un cambio? De ser así, ¿Afectará a los mercados internacionales? Sin duda alguna, lo que no se conoce con certeza sería la magnitud pues China es una de las potencias mundiales.

La realidad y los posibles escenarios planteados anteriormente, se relacionan con lo que expone el autor Philip Kotler en su libro “Caótica”. Las crisis en Egipto, Bahréin, Libia y Yemen representan  claramente  la nueva normalidad: La turbulencia. Un día la situación en Egipto era clara y estable, al día siguiente era caos y protestas, días después total incertidumbre. Son además ejemplos de la fragilidad interconectada que se menciona en el libro pues la lucha por la democracia en Egipto, inspiró a otras naciones y afectó, como se mencionó al principio a los mercados internacionales.

February 6, 2011

¿Ser estratégico es una obligación para ser y mantenerse competitivo en el mundo de los negocios?

Actualmente las empresas se encuentran inmersas en un entorno turbulento, compuesto por múltiples fuerzas y eventos que tarde o temprano les afecta. En éste entorno, lo único constante es el cambio. Es un ambiente impredecible, complejo y poderoso que abarca compradores, proveedores, rivales, trabajadores, componentes económicos y sociales, por mencionar solamente algunos. Es ahí donde surge la pregunta: ¿Cómo las empresas de hoy en día pueden ser líderes en el mercado, teniendo en cuenta los intereses de cada uno de sus actores, manteniendo precios bajos pero con excelente calidad? En pocas palabras, ¿Cómo ser exitosos? Reducción de costos, estrategias de marketing, servicios post-ventas y mejoras en los canales de distribución hacen parte de la solución; pero el elemento más importante sin duda es: El pensamiento estratégico.

La estrategia, más que una obligación, es una necesidad actual; y debe ser vista como fuente de ventaja competitiva. Algunos creen que es una tarea muy sencilla pero hasta para el empresario más experimentado es una labor compleja. La estrategia implica muchas cosas, entre las que podemos destacar: Conocer el entorno y visualizar cómo puede afectar a la empresa; identificar oportunidades y amenazas; superar las barreras del mercado; analizar a la competencia y sobresalir más que ella; organización y lógica. Es por esto que la estrategia se constituye en el pilar de los negocios; es la fórmula para enfrentarse a las fuerzas localizadas en el entorno y resultar triunfadores. 

La construcción de una estrategia requiere varios elementos. Primero que todo, es necesario tener una visión; se refiere a una imagen futura de la empresa, ¿A dónde queremos llegar?; representa una guía para el equipo de trabajo y una razón para luchar. Segundo, se requiere la estrategia como tal; ¿De qué manera alcanzaremos nuestra visión? Esto hace referencia al conjunto de acciones que se deben implementar y a los recursos que son necesarios. Se necesita una planificación y una descripción de objetivos, que guíen el proceso. Por último, ¿Cómo mantenernos en el mercado? Muchas empresas visualizan, crean estrategias y las planean, pero no tienen en cuenta éste último factor, que es necesario para mantener el foco y crecer organizadamente.


Para concluir, hoy en día no es suficiente hacer negocios de la manera habitual; de ahí que una buena estrategia y una buena visión juegan un papel importante para generar cambios significativos. Dadas las crecientes demandas del entorno, es necesaria la creación de estrategias que respondan a éstos requerimientos. Desde luego, las estrategias deben estar acompañadas de una visión clara y ambas deben apuntar a la competitividad, llegando a ser motores del desarrollo empresarial.