May 21, 2011

Negocios: En función del caos y la incertidumbre

Caótico, inestable, impredecible, así es nuestro mundo. Es un mundo donde lo único constante es el cambio. Como bien lo han señalado los expertos, la nueva normalidad es la turbulencia; y día a día somos testigos de ésta realidad. Cada vez más se ven interrumpidos los programas de televisión con noticias extraordinarias que sin duda alguna afectan al mundo entero, sin importar donde se originen porque nuestro mundo está interconectado. Así, los cambios drásticos viajan rápidamente y en cuestión de segundos afectan desde los más pequeños negocios, hasta las más grandes multinacionales.

Es cierto, un día podemos estar liderando el mercado, pero de repente acontece un hecho que nos hace tambalear, y si no contamos con las estrategias adecuadas, podríamos incluso quebrar. Pero el caos no es tan malo como muchos creemos. Al escuchar la palabra caos, pueden despertarse muchas emociones: Incertidumbre, temor, inseguridad, desesperación, preocupación e incluso un dolor de cabeza. Contar con un poquito de caos en nuestras empresas, en el mercado e incluso en nuestras vidas, hace que los días sean más interesantes. Es en estos momentos donde sacamos lo mejor de nosotros mismos, pues nos obligan a pensar rápido, a ser más creativos y mejor que la competencia.

En realidad, la turbulencia y los cambios siempre nos han acompañado. A lo largo de la historia, se han presentado innovaciones perturbadoras y grandes cambios inesperados, principalmente en el campo de las comunicaciones. Los teléfonos, celulares, el internet, el fax, entre otros inventos, cambiaron de una forma abrupta el entorno global, cambiaron las formas de hacer negocios y de relacionarnos; quizás nadie pensó que el mundo llegaría a ser lo que es hoy en día. Entonces, ¿Que ha cambiado, si siempre ha existido la incertidumbre? Lo que ha cambiado en realidad, es la velocidad de los cambios y la magnitud de los mismos. Hace años se dieron grandes cambios, esporádicos y adoptados por la población luego de varios años. Hoy en día, la velocidad de los cambios es impresionante e incluso deja sin palabras a los adultos mayores. Hoy surge una nueva tecnología, y mañana ya la utiliza gran parte del mundo.

Teniendo en cuenta esto, los líderes y empresarios de hoy en día deben amoldarse a ésta realidad impredecible, al riesgo diario. Deben detectar y analizar la turbulencia, respondiendo a tiempo, y estratégicamente. Este, es el Sistema de Gerencia Caótica, que se compone de tres elementos: Desarrollo de sistemas de alerta temprana (Identificación de fuentes de caos), elaboración de posibles escenarios y selección de la mejor estrategia. El Sistema de Gerencia Caótica busca manejar la vulnerabilidad y controlar el caos.

El comportamiento estratégico es el conjunto de acciones que toma la empresa para enfrentar el mercado, sobresalir y crear una posición competitiva. El Sistema de Gerencia Caótica ayuda a las empresas a tener un adecuado comportamiento estratégico en tiempos de crisis. 

May 2, 2011

Flujos Comerciales: ¿Imprescindible para establecer IED?

1.     
Desde un punto de vista, los inversionistas nacionales constantemente se ven enfrentados a un dilema: ¿Invierto en un país con el cual ya está establecido un flujo comercial o me arriesgo a invertir en un país que desconozco y con el cual no hay vínculos? Es bastante complejo tomar una decisión frente a una situación como ésta porque ambos escenarios ofrecen grandes ventajas y a la vez riesgos. Invertir en un país con el cual existen lazos comerciales, le brinda al empresario mayor estabilidad, y seguridad, pues conoce bien el mercado al cual pretende ingresar. Por otro lado, al explorar nuevos mercados, puede diversificar sus inversiones e incrementar su rentabilidad.

Analizando desde otro punto de vista (Suponiendo la entrada de inversión extranjera al mercado nacional), y teniendo en cuenta lo que afirman los expertos, resulta diez veces más difícil y costoso atraer un nuevo consumidor, en vez de retener a los existentes. Para el caso de las inversiones extranjeras directas, ésta teoría se relaciona igualmente. ¿Es más fácil atraer un inversionista nuevo, que proviene de un país con el cual no existen vínculos económicos o incentivar a los inversionistas de países conocidos a colocar su capital en nuestro mercado? Si hablamos de comodidad, es más fácil establecer IED con países ya conocidos, pues se ahorrarían costos, tiempo, y esfuerzo del recurso humano. Si hablamos estratégicamente, se deben mirar a otros países, para adquirir mayor capital, traerle más estabilidad a la economía y ampliar mercados.

Sin duda alguna, resulta más sencillo atraer un inversionista cuando ya existen antecedentes de transacciones comerciales entre los países, cuando existen bases económicas, y se tiene conocimiento de un clima de negocios; en pocas palabras, cuando exista una experiencia previa que le permita al inversionista identificar el potencial en el país de destino. Para atraer un nuevo inversionista, es necesario desplegar una campaña de información sobre el país como destino potencial, ofrecer incentivos, realizar estudios de mercados, en fin, se deberá incurrir en una alta inversión para atraer inversionista.
 
Los factores culturales, idiomáticos y la cercanía geográfica, influyen igualmente para establecer relaciones de inversión extranjera directa. Estos factores hacen parte de la teoría o modelo de gravedad, que afirma que los países que comparten características comunes como el idioma, pueden promover y crear mayor inversión, aumentando el flujo de capital entre éstos países. Sin embargo, no son los únicos factores a tener en cuenta o son más necesarios que otros. Se debe tener en cuenta el conjunto completo de variables.